La
civilización mixteca se desarrolló, inicialmente, en la sierra poniente de
Oaxaca. Debido a lo accidentado del territorio que habitaron, los mixtecas no
constituyeron un reino, sino que formaron señoríos independientes, entre los
que destacaron Teozacoacoalco, Tilantongo, Coixtlahuaca y Yanhuitlán.
A partir
del año 750 d. C., los mixtecas bajaron de las montañas y sierras de la Mixteca
y comenzaron a penetrar en los valles centrales de Oaxaca; conquistaron
diversos centros zapotecas, como Yagul, Mitla y Zaachila.
La ciudad
más importante de los mixtecas fue Mitla, destaca por la decoración de sus
edificios con grecas elaboradas con mosaicos de piedra, de tal manera que
ajustan perfectamente. La cultura mixteca se inició en el siglo VII, pero
alcanzó su apogeo hacia 1350 y continuó desarrollándose hasta la época de la
conquista española.
Organización económica, política y social
La
economía mixteca se basaba en la agricultura, la caza, y la elaboración de
artesanías, el comercio y el tributo que obtenían de los pueblos conquistados.
Los mixtecas no establecieron un Estado centralizado.
Los
señoríos independientes eran gobernados por un jefe hereditario, auxiliado por
funcionarios designados entre los miembros de la clase dominante. Los señoríos
independientes solo se unían para guerrear y defenderse de otros pueblos,
especialmente de los mexicas. Los miextecas crearon una sociedad estratificada
en la que dominaron los guerreros, grupo con el que colaboran los sacerdotes y
comerciantes. La clase dominada estaba integrada por campesinos y artesanos.
Cultura
Los
mixtecas fueron grandes ceramistas, artesanos, pintores de códices y
extraordinarios orfebres, lo que se demuestra por las obras de arte encontradas
en la tumba 7 de Monte Albán, Oaxaca; sobresalieron en la metalurgia de oro,
plata y cobre; utilizaron diversas técnicas con las que elaboraron brazaletes
laminados, orejeras, pectorales, narigueras, collares, anillos, pendientes y
algunas otras joyas. Los códices mixtecas, elaborados con piel de venado, son
obras maestras del arte de este pueblo.
Las lenguas mixtecas constituyen una macro lengua, hablada por los miembros del pueblo mixteco. En el año 2000, los hablantes de las lenguas mixtecas constituyeron la cuarta comunidad lingüística indígena por su número de hablantes en México, con un total de 446 236 individuos mayores de 5 años. El área tradicional del habla mixteca es la región conocida como La Mixteca, un territorio compartido por los estados de Oaxaca, Puebla y Guerrero. Sin embargo, debido a la migración causada por la extrema pobreza de esta región, se ha extendido a los núcleos urbanos más importantes de México (especialmente en el Estado de México y el Distrito Federal), a ciertas zonas agrícolas como el Valle de San Quintín en Baja California, e incluso en Estados Unidos, donde las nuevas generaciones suelen ser bilingües, pero de mixteco e inglés.
Debido a la fragmentación del territorio mixteco, el idioma se ha separado en diversas variantes. Esta fragmentación ya era visible desde la llegada de los españoles. De acuerdo con la CDI, las variedades del mixteco son seis. El Instituto Lingüístico de Verano) señala que son más de treinta y el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali) define 81 variantes en su catálogo.
Ubicación cartográfica de Hablantes de Lengua Mixteca
El territorio tradicional de las lenguas mixtecas está constituido por la llamada Región Mixteca, que se encuentra en el centro sur de México. La Mixteca es compartida por los estados de Puebla, Guerrero y Oaxaca. En este último territorio se concentra la mayor parte de los hablantes de mixteco y el mayor número de variedades de esta macrolengua. La lengua de la lluvia no es la única lengua indígena presente en la Mixteca. Ese también es el territorio de las comunidades lingüísticas triqui, amuzga, tlapaneca, náhuatl y cuicateca. Por otro lado, la penetración del español en el territorio de las lenguas mixtecas es muy avanzada, aunque no es uniforme. Hay comunidades donde el habla mixteca ha sido abandonada por completo, mientras que en otras existe un alto grado de bilingüismo. El número de usuarios monolingües varía de acuerdo con cada localidad.
La migración ha llevado a los hablantes de las lenguas mixtecas a establecerse en sitios muy distantes de sus lugares de origen. Por ello, hay importantes comunidades de hablantes de lenguas mixtecas en los Valles Centrales de Oaxaca, las zonas metropolitanas de Puebla, Tehuacán y la México. En tiempos recientes, los destinos principales de los mixtecos se han trasladado más al norte, y constituyen una población importante en los estados de Sinaloa, Baja California y Baja California Sur, así como en California y Nueva York, ya en territorio estadounidense. Las nuevas generaciones nacidas fuera de la Mixteca siguen conservando la lengua.
El grupo de hablas mixtecas pertenece a la familia otomangueana, cuyo urheimat podría ser el valle de Tehuacán (Puebla). Este sitio fue uno de los escenarios de la domesticación del maíz. La presencia milenaria de los pueblos de habla otomangueana en esa región hace probable que ellos hayan sido protagonistas de ese proceso que favoreció la sedentarización de los habitantes del Altiplano y luego influyó en el desarrollo de la civilización mesoamericana. Por su parte, Campbell y Kaufman han propuesto que las lenguas otomangueanas comenzaron a diversificarse alrededor del año 1500 a. C. La dificultad para establecer vínculos más generales entre los ocho grupos de la familia otomangueana obstaculiza la posibilidad de realizar inferencias sobre el desarrollo histórico de ete conjunto de lenguas.
El proto-otomangue ha sido reconstruido por Robert Longacre y Calvin Rensch. El sistema fonológico de la protolengua cuenta con nueve consonantes, cuatro vocales y cuatro tonos. Los grupos consonánticos y los diptongos formados a partir de ese repertorio limitado habrían sido el origen de los fonemas en las protolenguas nacidas a partir del proto-otomangue. Algunos de los cambios más significativos en la diversificación de las consonantes del protomixtecano a partir del proto-otomangue son los siguientes.
El alfabeto empleado para la escritura de la lengua mixteca es el latino, aunque con algunas diferencias respecto al que se emplea en español. Cabe recordar que varios pueblos mesoamericanos desarrollaron sistemas de escritura propios, con características muy particulares. Uno de estos pueblos fue el mixteco, cuyos códices constituyen una de las fuentes más valiosas para el conocimiento de la historia prehispánica de la región oaxaqueña antes de la llegada de los españoles. A la caída del señorío de Tututepec, en 1522, los mixtecos fueron sometidos al régimen colonial y sus "antiguallas" fueron destruidas. Algunos códices se salvaron de la destrucción, y hoy permanecen casi todos ellos en colecciones europeas como los códices Nuttall y Vindobonensis Mexicanus, con excepción del códice Colombino, en poder del Museo Nacional de Antropología de México.
Los misioneros que emprendieron la evangelización de la Mixteca se propusieron aprender la lengua de los nativos, y produjeron varias artes de la lengua mixteca, similares a la Gramática de Nebrija. Desde aquellos tiempos se intentó transcribir al alfabeto latino el idioma de la lluvia, y esa norma se conservó más o menos hasta la década de 1990, cuando la Academia de la Lengua Mixteca adoptó una norma diferente para la representación gráfica de los fonemas. Esta norma presenta algunas diferencias con la empleada por los misioneros y el Instituto Lingüístico de Verano en sus trabajos de la década de 1970:
* La oclusiva glotal, o (según el análisis) el rasgo distintivo de una vocal glotalizada) era representado por la grafía "h" en los escritos antiguos y algunos otros alfabetos. La Academia emplea el apóstrofo (en realidad, generalmente una barra vertical superior o algo similar) '. Por ejemplo: vehe versus ve'e 'casa'.
* La vocal central cerrada fue representada por los misioneros como y. El ILV y la Academia la representan con ɨ. Por ejemplo: ýyn versus ɨɨn = 'uno'.
* Los tonos no aparecen en los escritos de los misioneros. El ILV los representa en varios trabajos (generalmente con acento agudo para tono alto y macrón para tono medio, dejando tono bajo (muy común) sin diacrítico. La norma adoptada por la Academia representa el tono bajo subrayando las vocales. Por ejemplo, cuu versus ku̱u = 'ser'.
* En el ejemplo anterior también se puede observar que el fonema /k/ era representado de acuerdo con la ortografía española (con "c" y "qu") en alfabetos propuestos según las políticas de gobiernos anteriores. La Academia propone adoptar la única grafía "k".
El alfabeto adoptado por la Academia de la Lengua Mixteca y consecuentemente la Secretaría de Educación Pública de México (SEP), consta de las siguientes grafías (que abajo se muestran con sus correspondientes fonemas).
Uno de los grandes obstáculos que presenta la alfabetización en lengua mixteca es su clara situación como lengua vernácula. El dominio social del mixteco es el doméstico, puesto que las leyes mexicanas exigen que todo trato con el Estado sea realizado en lengua española, aún cuando las leyes concedan la categoría de lengua nacional a los idiomas autóctonos. Existen muy pocos materiales impresos en lengua mixteca, y hasta hace unos cuantos años, la literatura escrita en ese idioma casi no existía. Pocos medios de comunicación transmiten en mixteco, entre ellos hay que contar a la Radio Indígena de Tlaxiaco y a Radio Bilingüe, que transmite desde Los Ángeles, California, donde hay una comunidad mixteca importante.
Por otro lado, la atomización de las lenguas mixtecas plantea el problema de que aquellos textos editados en una de las variedades pueden ser perfectamente ininteligibles para los hablantes de otra. A ello hay que sumar que la mayor parte de los hablantes de la lengua desconocen la ortografía adoptada por la SEP y la Academia de la Lengua Mixteca, e incluso, dudan que su idioma pueda ser escrito.
El sistema de numeración en mixteco tiene base vigesimal. En la mayoría de las hablas mixtecas, los números del uno al diez tienen una forma simple. A partir de ahí se van formando mediante la adición de unidades a decenas hasta el veinte, con excepción del numeral quince, que es denominado con un término distintivo. Los números siguientes se van formando por múltiplos de veinte o por la adición a éstos de decenas y quincenas. En algunas comunidades como Xochapa (Guerrero) las personas usan los numerales mixtecos para contar hasta diez; en cantidades superiores a la decena a veces sustituyen los numerales nativos por los equivalentes en español.
LOS FESTIVALES DE LA CULTURA MIXTECA.
Los festivales inician en el año de 1990. Su objetivo es el de difundir y preservar la filosofía Mixteca - Tolteca, la filosofía mesoamericana de la dualidad. El de difundir y desarrollar las manifestaciones culturales de los pueblos mixtecos.
Rescatar y preservar lo mejor de su música, danza, teatro, poesía, deportes, tradicionales, cuentos y leyendas: así como la lengua y las artes que son los elementos básicos de toda cultura.
Se busca también fortalecer a las instituciones sociales tradicionales. Que son formas propias de organización y participación social de los ciudadanos.
Se pretende con ello, fortalecer las relaciones de cooperación y solidaridad a nivel local y nacional, pero además, fortalecer las relaciones con otros los pueblos o naciones del mundo.
Difundiendo nuestra forma de pensar y ver el mundo. Nos permitirá transitar exitosos el tercer milenio, como lo vislumbraron nuestros viejos abuelos los hombres del conocimiento, los Mixtecas - Toltecas.
Preparémonos todos los habitantes de América. Para entrar victoriosos a la una nueva era:
¡La era de la tolerancia, la era del respeto! ¡La era de la cooperación! !La era de la fraternidad universal!
¡La era de la armonía! ¡La era de la paz! ¡La era del amor!
Filosofía Mixteca – Tolteca. ¡Para una nueva generación!
Los festivales inician en el año de 1990. Su objetivo es el de difundir y preservar la filosofía Mixteca - Tolteca, la filosofía mesoamericana de la dualidad. El de difundir y desarrollar las manifestaciones culturales de los pueblos mixtecos.
Rescatar y preservar lo mejor de su música, danza, teatro, poesía, deportes, tradicionales, cuentos y leyendas: así como la lengua y las artes que son los elementos básicos de toda cultura.
Se busca también fortalecer a las instituciones sociales tradicionales. Que son formas propias de organización y participación social de los ciudadanos.
Se pretende con ello, fortalecer las relaciones de cooperación y solidaridad a nivel local y nacional, pero además, fortalecer las relaciones con otros los pueblos o naciones del mundo.
Difundiendo nuestra forma de pensar y ver el mundo. Nos permitirá transitar exitosos el tercer milenio, como lo vislumbraron nuestros viejos abuelos los hombres del conocimiento, los Mixtecas - Toltecas.
Preparémonos todos los habitantes de América. Para entrar victoriosos a la una nueva era:
¡La era de la tolerancia, la era del respeto! ¡La era de la cooperación! !La era de la fraternidad universal!
¡La era de la armonía! ¡La era de la paz! ¡La era del amor!
Filosofía Mixteca – Tolteca. ¡Para una nueva generación!
EFE
Las leyendas y el arte del último siglo de los indígenas mixtecos del estado mexicano de Oaxaca han sido llevados a zapatillas deportivas que se exponen desde hoy en el Museo Nacional de Antropología (MNA).
Desde hace siete años un grupo de indígenas del poblado Pinotepa de Don Luis, que van de los 24 a los 54 años, colaboran con Converse decorando sus zapatillas deportivas con imágenes de las tradicionales leyendas de la región, de las que una decena se exponen junto con objetos tradicionales mixtecos.
"Estamos haciendo un rescate cultural de cuentos y leyendas que nuestros abuelos nos han heredado", explicó a Efe Santiago Sarmiento, uno de estos artistas mixtecos.
"Es una oportunidad de dar a conocer nuestro arte. Los plasmamos en cuadros y nada más están en una galería (...), en cambio los zapatos son un arte ambulante, donde al andar de allá para acá, la gente lo ve y le gusta", y eso ayuda a difundir mejor su cultura, sostuvo.
Pinotepa de Don Luis es una población de cerca de seis mil personas en la región mixteca de la Costa de Oaxaca, dedicada en su mayoría a la agricultura, la ganadería, la elaboración de textiles y la artesanía.
Además se exponen 40 jícaras labradas de los años 30 y 50 del siglo pasado y seis grabados en litografías.
LEYENDAS MIXTECAS
Uno de los peces era muy observador y tenía muchos días
asomándose al exterior, notaba la existencia de unos animales que casi se movían
como él como si nadaran en el espacio, fue tanto su asombro e inquietud que
bajó a compartir lo visto con los demás peces, pasaron los días y los curiosos
peces observaban el movimiento de las aves y así fueron aumentando sus ganas de
ser como ellas.
Entre todos le pidieron a su creador que les diera la oportunidad de ser como las aves y conocer ese maravilloso mundo, después de mucho pensar dios decidió darles la oportunidad de hacer realidad su anhelado sueño, pero tenían que salir del mar justo cuando el sol se asomara al mundo y el tiempo para hacerlo era durante el canto del gallo una vez que se haya callado el gallo ni un pez podría salir del mar
Muchos peces se esperaron sin dormir la oportunidad de cambiar de vida cuando salió el sol y cantó el gallo salieron como lanzas los peces del mar convirtiéndose en pájaros de diferentes colores es por eso que en la actualidad podemos apreciar hermosas aves de diferentes colores.
Entre todos le pidieron a su creador que les diera la oportunidad de ser como las aves y conocer ese maravilloso mundo, después de mucho pensar dios decidió darles la oportunidad de hacer realidad su anhelado sueño, pero tenían que salir del mar justo cuando el sol se asomara al mundo y el tiempo para hacerlo era durante el canto del gallo una vez que se haya callado el gallo ni un pez podría salir del mar
Muchos peces se esperaron sin dormir la oportunidad de cambiar de vida cuando salió el sol y cantó el gallo salieron como lanzas los peces del mar convirtiéndose en pájaros de diferentes colores es por eso que en la actualidad podemos apreciar hermosas aves de diferentes colores.